domingo, 23 de junio de 2013

Copa Sudamericana

En el año 2001, la Conmebol decidió unificar los torneos del segundo semestre instituyendo la Copa Panamericana, que pretendía confrontar a clubes de esa Confederación junto a otros de la Concacaf. Esta copa iba a tener el formato de eliminación directa, pero no logró organizarse correctamente debido a las grandes distancias que dividían a los previstos como países participantes, y a las diferencias económicas con la Concacaf. El torneo se aplazó para 2003, pero nunca se llegó a realizar. Ya pasados algunos meses del año 2002, la Conmebol decidió organizar la Copa Sudamericana exclusivamente con clubes pertenecientes a federaciones propias, que eran las mismas que participaban en las copas Mercosur, Merconorte, y anteriormente en la Copa Conmebol y la Supercopa Sudamericana. Debido a la demora en la organización, los clubes brasileños no participaron en la primera edición de esta competición, ya que tenían establecido su calendario, que no era compatible con un torneo más. Los clubes de la CBF recién se sumaron a la Copa a partir de la edición de 2003. Desde 2005 a 2008 también se contó con la participación de clubes miembros de la Concacaf. 2002 - 2009[editar] El Club Atlético San Lorenzo de Almagro, equipo de Argentina, fue el primer campéon de esta competición. Clasificó a la edición 2002 por haber sido el ganador de la Copa Mercosur 2001, en lo que fue la última disputa de ese torneo. Teniendo en sus filas a figuras tales como Claudio Morel Rodríguez, Alberto Acosta, y Leandro Romagnoli, en la final de ida (disputada en Medellín), el conjunto argentino goleó a Atlético Nacional de Colombia, por 4-0, resultado que le permitió coronarse campeón en su estadio (el Nuevo Gasómetro de la Ciudad de Buenos Aires) tras empatar 0-0. Aquel conjunto era dirigido por Rubén Darío Insúa.
Final de la Copa Sudamericana 2004, Club Bolívar vs Boca Juniors Al año siguiente, Cienciano de Cuzco logró uno de los mayores hitos de la historia del fútbol peruano al consagrarse campeón de la edición de 2003, tras igualar 3-3 en la final de ida y vencer en la vuelta por 1-0 a River Plate de Argentina. La oncena de Freddy Ternero consiguió la hazaña de adjudicarse el primer título internacional a nivel de clubes para Perú. El encuentro final se disputó en el Estadio de la UNSA, en Arequipa. En la versión de 2004, Boca Juniors levantó su primera Copa Sudamericana. El conjunto xeneize (que, por entonces, tenía como máxima estrella a Carlos Tévez) superó a Bolívar por 2-0 en el encuentro final que fue disputado en el Estadio La Bombonera, en Buenos Aires. En el encuentro de ida, en La Paz, Bolívar había vencido por 1-0. En la edición siguiente, Boca Juniors se convirtió en campeón por segunda vez consecutiva, al superar en la final de vuelta por 4-3 en definición a penales a los Pumas de Universidad Nacional, de México. El partido terminó igualado 1-1 al cabo de los 90 minutos reglamentarios. El arquero Roberto Abbondanzieri fue el héroe del conjunto boquense al tapar dos remates y convertir el último, que decretó la consagración. En la edición 2006, Pachuca de México fue el campeón al derrotar a Colo-Colo de Chile por 2-1, en Santiago. Se trató de la primera coronación de un conjunto de la Concacaf en un torneo oficial de la Conmebol. El cuadro azteca impuso su juego ante un equipo que contaba en sus filas a Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Matías Fernández y Humberto Suazo, estos dos últimos máximos goleadores del torneo. En el cotejo de ida, disputado el 30 de noviembre en el Estadio Hidalgo de la ciudad de Pachuca, habían igualado 1-1.
En la final de la Copa Sudamericana 2009, Liga de Quito se consagró campeón al vencer a Fluminense de Brasil, con un global de 5-4 Al año siguiente, Arsenal de Sarandí, uno de los equipos más modestos del fútbol argentino, obtuvo el torneo al enfrentar en la final a América, de México. Este último ganó por 2-1 en el partido de vuelta, disputado en el Estadio Presidente Perón de la ciudad de Avellaneda, pero no le alcanzó para revertir la desventaja por 2-3 del partido de ida. El tanto de Martín Andrizzi a los 83 minutos, que igualó la serie, otorgó el trofeo a Arsenal, por haber obtenido mayor cantidad de goles como visitante en la primera final. Sería la última edición en la que se tomaría en cuenta ésta regla para el caso de una final. En la edición 2008, Internacional de Porto Alegre se consagró campeón, convirtiéndose en el primer club brasileño en ganar la competencia, luego de derrotar en la final a Estudiantes de la Plata. En la ida, disputada en Argentina, ganó el equipo visitante por 1-0, y en la vuelta, jugada en Porto Alegre, triunfó el equipo argentino por el mismo marcador en los 90 minutos reglamentarios, ganando finalmente Internacional 1-0 en tiempo de suplemento con gol de Nilmar. En la Copa Sudamericana 2009, Liga de Quito de Ecuador y Fluminense de Brasil reeditaron la final de la Copa Libertadores del año anterior. En esta ocasión, el conjunto ecuatoriano (dirigido por el entrenador uruguayo Jorge Fossati) sacó ventaja en el partido de ida de local en Quito (5-1), y aunque en la vuelta en Río de Janeiro ganó Fluminense (3-0), el global (5-4) dio como ganador a Liga de Quito. 2010 - Presente[editar] En la edición 2010, Independiente de Avellaneda de Argentina se coronó campeón, derrotando a Goiás de Brasil, llegando así a su título internacional Nº 16. En el primer encuentro, Goiás sacó una ventaja de 2-0 de local, resultado que Independiente remontó y lo empató con un 3-1 en Avellaneda. Con un resultado global de 3-3, el partido se prolongó al tiempo suplementario. Finalmente el partido se resolvió por lanzamientos penales en un dramático final en que el tercer penal ejecutado por Goiás pegó en el palo, dejando la responsabilidad a Eduardo Tuzzio, que pudo convertir clavando la pelota en el ángulo superior izquierdo del arquero. En la edición 2011, Universidad de Chile se coronó campeón invicto y con sólo 2 goles en contra, convirtiéndose en el primer club chileno en ganar la competición, tras vencer a Liga de Quito con una victoria de 1-0 en Quito y 3-0 en Santiago. El partido de vuelta se realizó en el Estadio Nacional de Chile. El equipo dirigido por Jorge Sampaoli contó con el máximo goleador de un torneo de Copa Sudamericana, Eduardo Vargas con 11 goles (quien luego del título emigró al SSC Napoli por una cifra cercana a los US$18 millones) y con el arquero menos batido, Johnny Herrera, con sólo dos goles en contra. En la siguiente edición, São Paulo de Brasil ganó la competición de manera invicta, derrotando a Tigre de Argentina con un 0-0 en Buenos Aires y un 2-0 en São Paulo. Eso sí en forma polémica, ya que el conjunto argentino acusó golpes de parte de la policía brasileña durante el entretiempo, por lo que se negaron a volver a la cancha para jugar el segundo tiempo. Acto seguido, el árbitro del encuentro Enrique Osses dio por concluido el partido, declarando a São Paulo campeón. El hecho desató una gran polémica entre los medios argentinos, que creen firmemente en la versión de Tigre, y los brasileños que dicen que todo fue un invento para que suspendieran el partido (puesto que iban perdiendo 2-0).

No hay comentarios:

Publicar un comentario