domingo, 23 de junio de 2013

Selección de fútbol de Chile

La selección de fútbol de Chile, conocida como la Roja, es el equipo representativo de ese país en las competiciones oficiales de fútbol y una de las selecciones nacionales más antiguas del mundo —disputó su primer partido hace 103 años, el 27 de mayo de 1910 contra Argentina. Su organización está a cargo de la Federación de Fútbol de Chile, cuya fundación data del 19 de junio de 1895,hace 118 años. Ha estado afiliada a la FIFA desde 1913 y fue uno de los miembros fundadores de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) en 1916
Ha participado en ocho Copas Mundiales: las de 1930, 1950, 1962, donde actuó de local; 1966, 1974, 1982, 1998 y 2010. El máximo logro de la selección chilena ha sido alcanzar el tercer lugar del mundo, tras superar a Yugoslavia, en la Copa Mundial de 1962, en la cual fue el anfitrión; además, alcanzó el 5.º lugar en 1930 y el 10.º lugar en 2010. A nivel regional, ha sido subcampeón de la Copa América en cuatro ocasiones (1955, 1956, 1979 y 1987) —pese a haber participado en 35 ediciones, es, junto a Ecuador y Venezuela, una de las tres selecciones de la CONMEBOL que nunca ha logrado dicho campeonato—. A nivel de selecciones menores, Históricamente, La Roja ha hecho de local en el Estadio Nacional «Julio Martínez Prádanos», en la comuna de Ñuñoa en Santiago de Chile, aunque en los últimos años ha jugado varios partidos en el Estadio Monumental «David Arellano», de la comuna santiaguina de Macul. La ANFP, encabezada por su actual presidente Sergio Jadue, confirmó que los primeros dos encuentros de las Clasificatorias para el Mundial de Brasil 2014, se jugarán en el «Coloso de Macul», abriendo la posibilidad de que los partidos de la selección se jueguen definitivamente en el recinto de Colo-Colo, debido al deterioro que producen los eventos extradeportivos realizados en la cancha del Estadio Nacional. La selección se entrena y concentra en el Complejo Deportivo Juan Pinto Durán, también ubicado en Santiago. Algunas de las más importantes figuras de este seleccionado en su historia han sido: Manuel Álvarez, Jorge Aravena, Pedro Araya, David Arellano, Isaac Carrasco, Carlos Caszely, Atilio Cremaschi, Elías Figueroa, Alberto Fouillioux, Enrique Hormazábal, Juan Carlos Letelier, Sergio Livingstone, Rubén Marcos, René Meléndez, Jorge Robledo, Roberto Rojas, Hugo Rubio, Marcelo Salas, Leonel Sánchez, Guillermo Subiabre, Raúl Toro, Francisco Valdés e Iván Zamorano.

Copa Mundial de Fútbol Sub-20

La Copa Mundial de Fútbol Sub-20 es un torneo internacional de selecciones nacionales de fútbol compuestas por jugadores masculinos menores de 20 años. El torneo es organizado cada dos años por la FIFA y surgió en 1977 como derivado de la Copa Mundial de Fútbol, el principal evento de este deporte. Llamada oficialmente Copa FIFA Coca-Cola hasta 1997 y Copa Mundial de Fútbol Juvenil hasta 2005, la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 se ha caracterizado por ser la plataforma de grandes figuras del fútbol mundial. Entre algunos campeones destacados de este torneo se pueden mencionar a Diego Maradona, Davor Šuker, Zvonimir Boban, Luís Figo, Juan Román Riquelme, Xavi Hernández, Iker Casillas, Javier Saviola, Daniel Alves, Lionel Messi y Sergio Agüero. De los diecisiete torneos disputados, sólo ha sido ganado por ocho naciones. Argentina, con seis títulos, lidera el torneo, seguido por los cinco campeonatos de Brasil. Mientras Portugal ha ganado dos veces el evento, España, Alemania, Ghana y los desaparecidos Estados de Yugoslavia y Unión Soviética lo ganaron en una oportunidad. La Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 es el equivalente de este torneo para mujeres. Dicho torneo se inició en 2002 con una edad máxima de 19 años, cambiando a los 20 actuales desde 2006. También existe la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 para jugadores aún más jóvenes. 24 equipos participan en cada uno de los eventos. A excepción del país anfitrión, los 23 equipos restantes participan en un proceso clasificatorio dentro de cada una de las confederaciones continentales, las cuales organizan diversos torneos juveniles. AFC (Asia): Campeonato Juvenil de la AFC CAF (África): Campeonato Juvenil Africano Concacaf (Norteamérica): Campeonato Sub-20 de la Concacaf Conmebol (Sudamérica): Campeonato Sudamericano Sub-20 OFC (Oceanía): Campeonato Sub-20 de la OFC UEFA (Europa): Campeonato Europeo de la UEFA Sub-19

Copa Chile

La Copa de Chile o simplemente Copa Chile, es un torneo oficial de fútbol por eliminación directa que se disputa anualmente entre clubes chilenos. Es organizada por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, perteneciente a la Federación de Fútbol de Chile. El campeón de la competencia obtiene un cupo para la Copa Sudamericana y ademas a disputar la Supercopa de Chile frente al campeón vigente de la Primera División de Chile del presente año. El torneo estuvo interrumpido desde 2000 hasta 2008, año en que se reestructuró por completo, pasando de un formato de grupos a un formato de play offs y abriendo la participación a equipos de Primera B, Segunda División, Tercera División y Cuarta División, sumándose a los equipos de Primera División. Gran parte del torneo es jugado en paralelo a estos campeonatos. El actual campeón del torneo es Universidad de Chile, que venció en la final, jugada en el Estadio Germán Becker, a Universidad Católica, obteniendo así su cuarto título en la competencia. El club con más títulos es Colo-Colo, que ha alzado la copa en diez oportunidades. La Copa Chile tiene como precursor al Campeonato de Apertura, un torneo corto de copa doméstica que abría la temporada futbolística, generalmente durante gran parte del primer semestre. Durante esos años, la liga de fútbol no contaba con una gran cantidad de equipos en Primera División, por ende, una vez finalizado el Campeonato de Apertura se daba paso al torneo nacional. Esta competencia se disputó entre 1933 y 1950, algunas veces en sistema eliminatorio simple y otras veces en sistemas de grupo único. Entre 1951 y 1957 no existió ningún tipo de competencia previa o paralela al campeonato nacional de Primera División. El Campeonato de Apertura no se volvió a jugar y, estadísticamente, no tiene mayor nexo con el actual torneo de copa, ya que se consideran competencias distintas. Fundación y primeros años[editar] En 1958 se instauró oficialmente la primera Copa Chile. La disputa de un torneo por eliminación mixto, que involucrara a cuadros de Primera y Segunda División, estaba dentro del plan para el despegue del fútbol chileno, que requería de diversas reformas deportivas de cara a la Copa Mundial de 1962 a celebrarse en el país. Junto a las últimas fechas del torneo nacional de ese año, se comenzó a jugar a mitad de semana el certamen de copa, tal y como se había planificado. La competencia no entusiasmó inicialmente al público en las primeras fechas, ni tampoco a los clubes que presentaban una gran cantidad de jugadores suplentes; sin embargo, en las jornadas de cierre el público respondió repletando los recintos deportivos.1 El primer equipo en ganar el torneo fue Colo-Colo, que empató en la final frente a Universidad Católica en el Estadio Nacional. El desempate se hizo mediante un promedio de goles o goal average, en el que el equipo albo sacó ventaja con un promedio de 3 (27 goles a favor y 9 en contra) contra los 2,63 (21 goles a favor y 8 en contra) del equipo cruzado. La obtención del título nació por obra de Luis Hernán Álvarez y Mario Moreno, quienes anotaron los goles colocolinos en la final. En la edición de 1959 el ganador fue Santiago Wanderers, que derrotó por goleada a Deportes La Serena en la final jugada en el Estadio Nacional. Este fue el segundo título oficial del equipo porteño tras la obtención del título de Primera División de 1958, ambos bajo la dirección técnica del argentino José Pérez. La base de este equipo fue el mismo que ganó el título de Primera División, con íconos como el defensor Raúl Sánchez, Carlos Hoffmann, Aldo Valentini, Armando Tobar, entre otros. La disputa por el tercer lugar de este torneo fue entre Colo-Colo y Universidad de Chile, en lo que fue el inicio de la gran rivalidad que se mantiene en la actualidad entre estos dos equipos. El ganador de aquel encuentro fue el elenco universitario por la cuenta mínima. Años 1960 En 1960, solo un año después, Deportes La Serena se cobraría revancha de Santiago Wanderers y ganaría con holgura la final de la Copa Preparación en el Estadio La Portada. Este torneo se disputó como un campeonato de iniciación al torneo nacional, con un formato de grupos y una eliminación directa en su fase final. Los delanteros Carlos Verdejo y José Sulantay destacaron en este equipo, que ganó el primer y único título oficial del cuadro serenense. Los goles de la gran final fueron obra de José Sulantay en dos oportunidades, Arturo Farías y un autogol del wanderino Emilio Bozalla. El descuento de los verdes fue obra de Jaime Salinas. Tras la tragedia de Green Cross, la edición de 1961 cambió su nombre a Copa Chile Green Cross a modo de conmemoración. En este torneo se omitieron los grupos y se optó por las llaves de eliminación. El campeón fue Santiago Wanderers que jugó su tercera final consecutiva frente a la Universidad Católica y obtuvo su segundo título de copa de la mano de José Pérez. La final fue en partidos de ida y vuelta, en donde Universidad Católica logró imponerse en el primer partido con doblete de Dante Pesce. Sin embargo, Santiago Wanderers logró revertir el resultado en el Estadio Independencia tras vencer 2-0. Entre los goleadores se encuentran el porteño Carlos Hoffmann, el cruzado Mario Soto y el rangerino Antolín Sepúlveda, todos con 6 goles. En 1962, año mundialista, el torneo volvería a denominarse Copa de Preparación. El ganador de esta edición fue el sorprendente Luis Cruz Martínez, una humilde escuadra proveniente de Curicó, que derrotó en la final nada menos que a la Universidad Católica en el Estadio Independencia. Los curicanos, dirigidos por el paraguayo Ovidio Casartelli, se transformaron en el primer club de la zona en ganar la copa, marcando todo un hito, debido al título de campeón vigente de Primera División que ostentaba su rival. Luis Cruz Martínez fue además el primer equipo en obtener el trofeo jugando en el ascenso, y el único que ha ganado un título oficial de estas características en su primer año como club profesional.2 La Copa de Chile, con sus diversas nomenclaturas, no tuvo la misma regularidad del campeonato oficial. Entre los años 1963 y 1973 no existió ninguna competencia oficial de copa en el fútbol profesional chileno, ni de forma previa ni de forma paralela. Años 1970[editar] La copa regresa en la edición de 1974 con su nombre original y con un nuevo trofeo de plata, que es el que se mantiene hasta la actualidad. El ganador de aquella competencia fue Colo-Colo, que el año anterior había jugado la final de la Copa Libertadores ante Independiente de Argentina. El rival fue Santiago Wanderers, que nuevamente llegó a una final copera, sin embargo el equipo porteño cayó inapelablemente por 3-0 en un Estadio Nacional repleto. En el equipo albo destacaron jugadores de la talla de Adolfo Nef, Francisco Valdés y Miguel Ángel Gamboa; este último marcó uno de los goles de la final, los otros dos fueron obra de Luis Araneda. Este fue el segundo título de copa del equipo colocolino. En 1975, la copa se jugó con el formato tradicional de eliminación, con llaves de ida y vuelta, exceptuando la final, que fue a partido único. El ganador fue Palestino, que obtuvo su primer título tras vencer por goleada a Lota Schwager en el Estadio Nacional. Para la obtención del título fueron claves las actuaciones de jugadores como Sergio Messen, Alberto Hidalgo, Pedro Pinto y el argentino Oscar Fabbiani. Ese mismo año Palestino ganaría la Liguilla Pre-Libertadores. Lota Schwager en tanto, no volvería a jugar otra final copera. En 1976 no se jugó el torneo. En la edición de 1977 nuevamente Palestino llega a la final, esta vez de la mano de Elías Figueroa, que no solo fue pilar en la obtención del trofeo de copa mediante su gol en los tiempos de alargue; sino que además lo fue en la clasificación a la Copa Libertadores de 1978 y en la obtención de la segunda corona de Primera División, ese mismo año. Su rival en la final, Unión Española, se coronó campeón del torneo nacional en 1977, sin embargo no pudo ganar la doble corona tras caer por 4-3 ante los árabes en el Estadio Nacional. En 1978 tampoco se jugó el torneo. En la edición de 1979, la Copa Chile pasaría a llamarse Copa Polla Gol (un juego de apuestas que actuó como auspiciador del certamen), utilizando además otro trofeo de plata de similar envergadura. El torneo se disputó de forma previa al torneo nacional y solo participaron los equipos de la división de honor. El formato de torneo consistió inicialmente en una fase grupal que dio paso a una fase eliminación ida y vuelta en cuartos de final y a partido único en semifinal y final, con tiempos de alargue en caso de empate. Los premios de la copa influyeron en el torneo nacional, ya que el campeón obtenía dos puntos de bonificación, mientras que el subcampeón y los otros dos semifinalistas obtenían un punto. La final tuvo como marco el superclásico chileno entre Colo-Colo y Universidad de Chile en un Estadio Nacional con 75000 espectadores. Finalmente fue el elenco azul, dirigido por Fernando Riera, quien se coronó campeón tras vencer a su archirrival por 2-1, con tantos del argentino Luis Alberto Ramos y Héctor Hoffens. El tanto colocolino fue obra de Atilio Herrera. Años 1980[editar] En la versión de 1980 se instauraron - de forma adicional a los utilizados internacionalmente - nuevos sistemas de puntuación. Se estableció que para este torneo, el equipo vencedor que convierta 4 o más goles obtiene la bonificación de un 1 punto extra y los empates sin goles convertidos (cero a cero), se castigan sin puntaje. El formato de torneo fue el mismo que en la edición anterior, con una fase grupal inicial y con una fase final de eliminación directa. El ganador de la copa fue Club Deportivo Univeridad Católica, club que derrotó a Colo-Colo por 2-1 en el Estadio Nacional. Esta es una de las finales más recordadas, y ademas fue la primera copa ganada por el cuadro universitario. En 1981, la copa mantendría los criterios de puntuación y premios de bonificación para el torneo nacional; sin embargo aquellos jugadores que fuesen seleccionados no podrían jugarla ya que forma simultanea se preparaban para los eventos de cara al Mundial de España 1982. La final la jugaron Colo-Colo, dirigido en ese entonces por Pedro García y Audax Italiano, dirigido por Hernán Godoy en el Estadio Nacional. Lo que fue una nueva versión del clásico criollo, terminó en goleada a favor del equipo albo, que se coronó por tercera vez campeón del torneo, tras golear a su rival ante 35000 espectadores. Entre las figuras de Colo-Colo destacó el brasileño Severino Vasconcelos, que convirtió dos de los cinco goles de la final. El tanto de Audax Italiano lo marcó su referente en ataque, el delantero Juan Carlos Letelier. En la edición de 1982, la copa nuevamente sufrió un cambio en su formato. A partir de cuartos de final, los 4 mejores clubes del certamen definían al ganador en una liguilla final todos contra todos, en donde el equipo que sacara más puntos en los tres partidos, se alzaría como campeón. El ganador fue nuevamente Colo-Colo, que derrotó a Cobreloa, Universidad de Chile y Universidad Católica, obteniendo puntaje perfecto en la fase final. Severino Vasconcelos nuevamente se alzó como goleador del torneo con 8 goles, junto a Luis Marcoleta de Magallanes, que obtuvo la misma cifra. El equipo albo tras este triunfo lideró el palmarés con 4 títulos de copa. En 1983 se provocó un fuerte desfase en el calendario, debido a la gran cantidad de equipos en la división de honor, partidos jugados y copas adicionales, como lo fue el caso de la Copa República, que es un torneo complementario sin mayor relación con la Copa Chile. La liga de Primera División terminó en Abril del año siguiente (el torneo más largo en la historia del fútbol chileno), forzando a repartir los cupos internacionales en el certamen copero. De esta manera, tanto el campeón como el subcampeón de la edición de 1983 clasificarían a la Copa Libertadores 1984. El ganador fue la Universidad Católica, que obtuvo puntaje perfecto en la liguilla final, superando a O'Higgins que solo ganó dos de los tres partidos. El goleador del campeonato fue Jorge Aravena, que con 23 tantos se alzó como el máximo artillero de la historia de la Copa Chile. En la edición de 1984 se retornó al formato de eliminación. En la fase grupal los equipos de Primera División se dividieron en 4 grupos, en donde los ganadores de cada grupo clasificaban de forma directa a la semifinal. Cobresal ganó el grupo norte, Everton el grupo centro, Universidad Católica el grupo metropolitano y Green Cross-Temuco el grupo sur. La final la jugó el equipo cruzado, campeón vigente y en ese entonces dirigido por Ignacio Prieto, ante Everton, dirigido por Fernando Riera. Los viñamarinos vapulearon a la Universidad Católica, que a esa altura ya estaba acostumbrada a jugar finales de copa, por un expresivo 3-0 en el Estadio Nacional. Los goles fueron obra de Luis Alberto Ramos, Pedro Pablo Díaz, y el delantero uruguayo Washington Olivera.

Recopa Sudamericana

La Recopa Sudamericana es un torneo internacional de fútbol sudamericano que se disputa anualmente, y es organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol. Esta competición se realiza todos los años desde 1989. Se juega anualmente entre el campeón de la Copa Libertadores de América y la Copa Sudamericana. La Recopa Sudamericana ha sido realizada en 19 ocasiones, en las que doce equipos han alzado la copa: Boca Juniors es el equipo más exitoso, con cuatro victorias y São Paulo, Olimpia, Liga de Quito e Internacional le siguen con dos trofeos cada uno. Anteriormente se había disputado un torneo llamado Recopa Sudamericana de Clubes o Copa Ganadores de Copa, también organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol, donde se enfrentaban equipos no clasificados a la Copa Libertadores. Se lo realizó en 1970 y parcialmente en 1971. Pese al nombre y a que fue organizado por la CONMEBOL, este torneo no se relaciona en nada con el actual. La Recopa Sudamericana se realizó por primera vez en 1989, siendo el primer campeón Nacional de Uruguay. En sus inicios, en el torneo se enfrentaba al campeón de la Copa Libertadores de América con el campeón de la Supercopa Sudamericana. A partir del 2003 hasta la actualidad, el torneo enfrenta a los ganadores de la Copa Libertadores de América y la Copa Sudamericana.

Copa Interamericana

La Copa Interamericana es una extinta competición internacional de fútbol, en la que se enfrentaban el campeón de la Copa Libertadores de América de la Conmebol y el ganador de la Copa de Campeones de la Concacaf. Desde su inicio en 1969 se disputaron 18 ediciones, hasta su última edición en 1998. Asimismo, en dos ocasiones, equipos campeones de la Copa Libertadores, renunciaron a disputarla por distintas razones, jugándola los subcampeones. Entre lo más anecdótico de la copa, destaca que un sólo equipo brasileño la disputó, el Vasco da Gama, pero la perdió sorprendentemente con el D.C. United. Además, ningún equipo centroamericano logró ganarla. El club con más títulos es Independiente con tres.

Copa Mundial de Fútbol

La Copa Mundial de la FIFA, también conocida como Copa Mundial de Fútbol, Copa del Mundo o Mundial, o Copa FIFA del Mundo, cuyo nombre original fue Campeonato Mundial de Fútbol, es el torneo internacional de fútbol masculino a nivel de selecciones nacionales más importante del mundo. Además existen otras competiciones que también son copas mundiales de fútbol, entre las que destacan la Copa Mundial Femenina de Fútbol, la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 y la Copa Mundial de Fútbol Sub-17, las tres organizadas por la FIFA. Este evento deportivo se realiza cada cuatro años desde 1930, con la excepción de los años de 1942 y 1946, en los que se suspendió debido a la Segunda Guerra Mundial. Cuenta con dos etapas principales: un proceso clasificatorio en el que participan en la actualidad cerca de 200 selecciones nacionales y una fase final realizada cada cuatro años en una sede definida con anticipación en la que participan 32 equipos durante un periodo cercano a un mes. La fase final del torneo es el evento deportivo de una sola disciplina más importante del mundo (la final de la Copa Mundial de Fútbol de 2002 fue vista por más de 1.100 millones de personas),1 y el segundo más importante a nivel general después de los Juegos Olímpicos. La Copa Mundial de la FIFA ha sido realizada en 19 ocasiones, en las que ocho países han alzado la copa: Brasil es el equipo más exitoso, con cinco victorias; Italia le sigue con cuatro trofeos, mientras que Alemania tiene tres; Argentina y Uruguay la han ganado dos veces, en tanto que Inglaterra, Francia y la actual campeona España se han titulado campeones una sola ocasión. El torneo presenta una fuerte dominación de los equipos europeos y sudamericanos: los primeros ganaron el título en 10 ocasiones, mientras que los sudamericanos lo ganaron 9 ocasiones y sólo dos equipos de otras confederaciones geográficas han llegado a semifinales: Estados Unidos en 1930 y Corea del Sur en 2002. Además, Brasil (en 1958 y 2002) y España (en 2010) han sido los únicos equipos que han ganado fuera de su continente . La XIX Copa Mundial se celebró entre el 11 de junio y el 11 de julio de 2010, por primera vez en un país del continente africano, Sudáfrica. En ella se coronó campeona España al vencer a Países Bajos por un gol a cero en la prórroga.

Copa FIFA Confederaciones

En un principio el torneo se celebraba cada dos años y tenía como sede Arabia Saudita. De 1999 a 2003 se llevó a cabo en diferentes países; sin embargo, la FIFA decidió que a partir de 2005 se realizara cada cuatro años, un año antes de la Copa Mundial de Fútbol y en la misma sede, para probar la capacidad organizativa del país anfitrión de ese certamen. La Copa Confederaciones reúne a los campeones de los torneos continentales de cada confederación (Copa Asiática, Copa Africana de Naciones, Copa de Oro, Copa América, Copa de las Naciones de la OFC, Eurocopa), al ganador de la Copa Mundial de la FIFA y al anfitrión del torneo. Si algún país repite en estos criterios o rechaza participar, el subcampeón o el país mejor ubicado dentro del torneo al que pertenezca ocupa el lugar de su confederación o del campeón del mundo.1 AFC: Copa Asiática (Países de Asia más Australia, Islas Marianas del Norte, Guam y Palaos, excepto Israel y Kazajistán). CAF: Copa Africana de Naciones (Países de África). Concacaf: Copa de Oro (América del Norte, América Central, las islas del Caribe y las naciones sudamericanas de Guyana y Surinam). Conmebol: Copa América (Países de Sudamérica, excepto Guyana y Surinam; México participa como invitado). OFC: Copa de las Naciones (Países de Oceanía excepto Australia, Islas Marianas del Norte, Guam y Palaos). UEFA: Eurocopa (Países de Europa, Israel y Kazajistán).
El torneo nació en 1992 como Copa Rey Fahd y fue organizada en Arabia Saudita en 1992 y 1995. En 1997 la FIFA la elevó de categoría, aumentó el número de participantes a ocho y cambió su nombre a Copa FIFA Confederaciones. Un torneo similar se disputó ese año en Francia, aunque no se considera parte de la historia de la Copa FIFA Confederaciones. No obstante, el Torneo de Francia sirvió como ensayo general para la Copa Mundial de Fútbol de 1998, modelo a seguir desde entonces en la Copa Confederaciones. En 2001, como anticipo de la Copa Mundial de Fútbol de 2002, fue organizada por Corea del Sur y Japón. Bajo este precedente, Alemania también organizó la del año 2005. La última edición se celebró en Sudáfrica del 14 al 28 de junio de 2009. La próxima edición se está celebrando en Brasil en este momento. En el torneo de 2003, el mundo se vio conmocionado debido a la muerte del jugador camerunés Marc-Vivien Foé, que murió por extendimiento de su ventrículo izquierdo en el minuto 71' del partido de semifinales entre Camerún y Colombia disputado en Lyon.