La Copa de Chile o simplemente Copa Chile, es un torneo oficial de fútbol por eliminación directa que se disputa anualmente entre clubes chilenos. Es organizada por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, perteneciente a la Federación de Fútbol de Chile. El campeón de la competencia obtiene un cupo para la Copa Sudamericana y ademas a disputar la Supercopa de Chile frente al campeón vigente de la Primera División de Chile del presente año.
El torneo estuvo interrumpido desde 2000 hasta 2008, año en que se reestructuró por completo, pasando de un formato de grupos a un formato de play offs y abriendo la participación a equipos de Primera B, Segunda División, Tercera División y Cuarta División, sumándose a los equipos de Primera División. Gran parte del torneo es jugado en paralelo a estos campeonatos.
El actual campeón del torneo es Universidad de Chile, que venció en la final, jugada en el Estadio Germán Becker, a Universidad Católica, obteniendo así su cuarto título en la competencia.
E


l
club con más títulos es Colo-Colo, que ha alzado la copa en diez oportunidades.
La Copa Chile tiene como precursor al Campeonato de Apertura, un torneo corto de copa doméstica que abría la temporada futbolística, generalmente durante gran parte del primer semestre. Durante esos años, la liga de fútbol no contaba con una gran cantidad de equipos en Primera División, por ende, una vez finalizado el Campeonato de Apertura se daba paso al torneo nacional. Esta competencia se disputó entre 1933 y 1950, algunas veces en sistema eliminatorio simple y otras veces en sistemas de grupo único.
Entre 1951 y 1957 no existió ningún tipo de competencia previa o paralela al campeonato nacional de Primera División. El Campeonato de Apertura no se volvió a jugar y, estadísticamente, no tiene mayor nexo con el actual torneo de copa, ya que se consideran competencias distintas.
Fundación y primeros años[editar]
En 1958 se instauró oficialmente la primera Copa Chile. La disputa de un torneo por eliminación mixto, que involucrara a cuadros de Primera y Segunda División, estaba dentro del plan para el despegue del fútbol chileno, que requería de diversas reformas deportivas de cara a la Copa Mundial de 1962 a celebrarse en el país. Junto a las últimas fechas del torneo nacional de ese año, se comenzó a jugar a mitad de semana el certamen de copa, tal y como se había planificado. La competencia no entusiasmó inicialmente al público en las primeras fechas, ni tampoco a los clubes que presentaban una gran cantidad de jugadores suplentes; sin embargo, en las jornadas de cierre el público respondió repletando los recintos deportivos.1
El primer equipo en ganar el torneo fue Colo-Colo, que empató en la final frente a Universidad Católica en el Estadio Nacional. El desempate se hizo mediante un promedio de goles o goal average, en el que el equipo albo sacó ventaja con un promedio de 3 (27 goles a favor y 9 en contra) contra los 2,63 (21 goles a favor y 8 en contra) del equipo cruzado. La obtención del título nació por obra de Luis Hernán Álvarez y Mario Moreno, quienes anotaron los goles colocolinos en la final.
En la edición de 1959 el ganador fue Santiago Wanderers, que derrotó por goleada a Deportes La Serena en la final jugada en el Estadio Nacional. Este fue el segundo título oficial del equipo porteño tras la obtención del título de Primera División de 1958, ambos bajo la dirección técnica del argentino José Pérez. La base de este equipo fue el mismo que ganó el título de Primera División, con íconos como el defensor Raúl Sánchez, Carlos Hoffmann, Aldo Valentini, Armando Tobar, entre otros. La disputa por el tercer lugar de este torneo fue entre Colo-Colo y Universidad de Chile, en lo que fue el inicio de la gran rivalidad que se mantiene en la actualidad entre estos dos equipos. El ganador de aquel encuentro fue el elenco universitario por la cuenta mínima.
Años 1960
En 1960, solo un año después, Deportes La Serena se cobraría revancha de Santiago Wanderers y ganaría con holgura la final de la Copa Preparación en el Estadio La Portada. Este torneo se disputó como un campeonato de iniciación al torneo nacional, con un formato de grupos y una eliminación directa en su fase final. Los delanteros Carlos Verdejo y José Sulantay destacaron en este equipo, que ganó el primer y único título oficial del cuadro serenense. Los goles de la gran final fueron obra de José Sulantay en dos oportunidades, Arturo Farías y un autogol del wanderino Emilio Bozalla. El descuento de los verdes fue obra de Jaime Salinas.
Tras la tragedia de Green Cross, la edición de 1961 cambió su nombre a Copa Chile Green Cross a modo de conmemoración. En este torneo se omitieron los grupos y se optó por las llaves de eliminación. El campeón fue Santiago Wanderers que jugó su tercera final consecutiva frente a la Universidad Católica y obtuvo su segundo título de copa de la mano de José Pérez. La final fue en partidos de ida y vuelta, en donde Universidad Católica logró imponerse en el primer partido con doblete de Dante Pesce. Sin embargo, Santiago Wanderers logró revertir el resultado en el Estadio Independencia tras vencer 2-0. Entre los goleadores se encuentran el porteño Carlos Hoffmann, el cruzado Mario Soto y el rangerino Antolín Sepúlveda, todos con 6 goles.
En 1962, año mundialista, el torneo volvería a denominarse Copa de Preparación. El ganador de esta edición fue el sorprendente Luis Cruz Martínez, una humilde escuadra proveniente de Curicó, que derrotó en la final nada menos que a la Universidad Católica en el Estadio Independencia. Los curicanos, dirigidos por el paraguayo Ovidio Casartelli, se transformaron en el primer club de la zona en ganar la copa, marcando todo un hito, debido al título de campeón vigente de Primera División que ostentaba su rival. Luis Cruz Martínez fue además el primer equipo en obtener el trofeo jugando en el ascenso, y el único que ha ganado un título oficial de estas características en su primer año como club profesional.2
La Copa de Chile, con sus diversas nomenclaturas, no tuvo la misma regularidad del campeonato oficial. Entre los años 1963 y 1973 no existió ninguna competencia oficial de copa en el fútbol profesional chileno, ni de forma previa ni de forma paralela.
Años 1970[editar]
La copa regresa en la edición de 1974 con su nombre original y con un nuevo trofeo de plata, que es el que se mantiene hasta la actualidad. El ganador de aquella competencia fue Colo-Colo, que el año anterior había jugado la final de la Copa Libertadores ante Independiente de Argentina. El rival fue Santiago Wanderers, que nuevamente llegó a una final copera, sin embargo el equipo porteño cayó inapelablemente por 3-0 en un Estadio Nacional repleto. En el equipo albo destacaron jugadores de la talla de Adolfo Nef, Francisco Valdés y Miguel Ángel Gamboa; este último marcó uno de los goles de la final, los otros dos fueron obra de Luis Araneda. Este fue el segundo título de copa del equipo colocolino.
En 1975, la copa se jugó con el formato tradicional de eliminación, con llaves de ida y vuelta, exceptuando la final, que fue a partido único. El ganador fue Palestino, que obtuvo su primer título tras vencer por goleada a Lota Schwager en el Estadio Nacional. Para la obtención del título fueron claves las actuaciones de jugadores como Sergio Messen, Alberto Hidalgo, Pedro Pinto y el argentino Oscar Fabbiani. Ese mismo año Palestino ganaría la Liguilla Pre-Libertadores. Lota Schwager en tanto, no volvería a jugar otra final copera.
En 1976 no se jugó el torneo. En la edición de 1977 nuevamente Palestino llega a la final, esta vez de la mano de Elías Figueroa, que no solo fue pilar en la obtención del trofeo de copa mediante su gol en los tiempos de alargue; sino que además lo fue en la clasificación a la Copa Libertadores de 1978 y en la obtención de la segunda corona de Primera División, ese mismo año. Su rival en la final, Unión Española, se coronó campeón del torneo nacional en 1977, sin embargo no pudo ganar la doble corona tras caer por 4-3 ante los árabes en el Estadio Nacional.
En 1978 tampoco se jugó el torneo. En la edición de 1979, la Copa Chile pasaría a llamarse Copa Polla Gol (un juego de apuestas que actuó como auspiciador del certamen), utilizando además otro trofeo de plata de similar envergadura. El torneo se disputó de forma previa al torneo nacional y solo participaron los equipos de la división de honor. El formato de torneo consistió inicialmente en una fase grupal que dio paso a una fase eliminación ida y vuelta en cuartos de final y a partido único en semifinal y final, con tiempos de alargue en caso de empate. Los premios de la copa influyeron en el torneo nacional, ya que el campeón obtenía dos puntos de bonificación, mientras que el subcampeón y los otros dos semifinalistas obtenían un punto. La final tuvo como marco el superclásico chileno entre Colo-Colo y Universidad de Chile en un Estadio Nacional con 75000 espectadores. Finalmente fue el elenco azul, dirigido por Fernando Riera, quien se coronó campeón tras vencer a su archirrival por 2-1, con tantos del argentino Luis Alberto Ramos y Héctor Hoffens. El tanto colocolino fue obra de Atilio Herrera.
Años 1980[editar]
En la versión de 1980 se instauraron - de forma adicional a los utilizados internacionalmente - nuevos sistemas de puntuación. Se estableció que para este torneo, el equipo vencedor que convierta 4 o más goles obtiene la bonificación de un 1 punto extra y los empates sin goles convertidos (cero a cero), se castigan sin puntaje. El formato de torneo fue el mismo que en la edición anterior, con una fase grupal inicial y con una fase final de eliminación directa. El ganador de la copa fue Club Deportivo Univeridad Católica, club que derrotó a Colo-Colo por 2-1 en el Estadio Nacional. Esta es una de las finales más recordadas, y ademas fue la primera copa ganada por el cuadro universitario.
En 1981, la copa mantendría los criterios de puntuación y premios de bonificación para el torneo nacional; sin embargo aquellos jugadores que fuesen seleccionados no podrían jugarla ya que forma simultanea se preparaban para los eventos de cara al Mundial de España 1982. La final la jugaron Colo-Colo, dirigido en ese entonces por Pedro García y Audax Italiano, dirigido por Hernán Godoy en el Estadio Nacional. Lo que fue una nueva versión del clásico criollo, terminó en goleada a favor del equipo albo, que se coronó por tercera vez campeón del torneo, tras golear a su rival ante 35000 espectadores. Entre las figuras de Colo-Colo destacó el brasileño Severino Vasconcelos, que convirtió dos de los cinco goles de la final. El tanto de Audax Italiano lo marcó su referente en ataque, el delantero Juan Carlos Letelier.
En la edición de 1982, la copa nuevamente sufrió un cambio en su formato. A partir de cuartos de final, los 4 mejores clubes del certamen definían al ganador en una liguilla final todos contra todos, en donde el equipo que sacara más puntos en los tres partidos, se alzaría como campeón. El ganador fue nuevamente Colo-Colo, que derrotó a Cobreloa, Universidad de Chile y Universidad Católica, obteniendo puntaje perfecto en la fase final. Severino Vasconcelos nuevamente se alzó como goleador del torneo con 8 goles, junto a Luis Marcoleta de Magallanes, que obtuvo la misma cifra. El equipo albo tras este triunfo lideró el palmarés con 4 títulos de copa.
En 1983 se provocó un fuerte desfase en el calendario, debido a la gran cantidad de equipos en la división de honor, partidos jugados y copas adicionales, como lo fue el caso de la Copa República, que es un torneo complementario sin mayor relación con la Copa Chile. La liga de Primera División terminó en Abril del año siguiente (el torneo más largo en la historia del fútbol chileno), forzando a repartir los cupos internacionales en el certamen copero. De esta manera, tanto el campeón como el subcampeón de la edición de 1983 clasificarían a la Copa Libertadores 1984. El ganador fue la Universidad Católica, que obtuvo puntaje perfecto en la liguilla final, superando a O'Higgins que solo ganó dos de los tres partidos. El goleador del campeonato fue Jorge Aravena, que con 23 tantos se alzó como el máximo artillero de la historia de la Copa Chile.
En la edición de 1984 se retornó al formato de eliminación. En la fase grupal los equipos de Primera División se dividieron en 4 grupos, en donde los ganadores de cada grupo clasificaban de forma directa a la semifinal. Cobresal ganó el grupo norte, Everton el grupo centro, Universidad Católica el grupo metropolitano y Green Cross-Temuco el grupo sur. La final la jugó el equipo cruzado, campeón vigente y en ese entonces dirigido por Ignacio Prieto, ante Everton, dirigido por Fernando Riera. Los viñamarinos vapulearon a la Universidad Católica, que a esa altura ya estaba acostumbrada a jugar finales de copa, por un expresivo 3-0 en el Estadio Nacional. Los goles fueron obra de Luis Alberto Ramos, Pedro Pablo Díaz, y el delantero uruguayo Washington Olivera.